Hipertensión en Ginebra: cribado y seguimiento estructurado
- Luis Lima
- 18 sept
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 22 oct
¿Cuándo hablar de hipertensión?
La presión arterial varía de forma natural a lo largo del día. El diagnóstico nunca se basa en una sola medición, sino en promedios repetidos, en consulta y/o fuera de consulta. El médico tiene en cuenta el contexto (edad, comorbilidades, embarazo, tratamientos, síntomas) para fijar objetivos personalizados.
¿Por qué medir fuera de la consulta (MAPA/ABPM & AMT)?
Efecto “bata blanca”: tensión elevada en consulta pero normal en el domicilio.
Hipertensión enmascarada: valores normales en consulta pero elevados en la vida cotidiana. La MAPA/ABPM (dispositivo durante 24 h, mediciones diurnas/nocturnas) y la AMT (3–7 días, mañana & noche) mejoran claramente la precisión diagnóstica y la calidad del seguimiento.
MAPA/ABPM vs automedición (AMT): ¿qué método, para quién?
MAPA/ABPM (24 h): útil en una primera evaluación, ante discrepancia de mediciones, sospecha de hipertensión nocturna o control insuficiente.
AMT (en casa): práctica y de bajo costo para el seguimiento; debe realizarse con tensiómetro validado (medición en el brazo) y protocolo estandarizado. La elección se realiza con su médico, según el objetivo clínico.
Prepararse bien y medir bien
Reposo de 5 minutos antes de la medición; evitar café/tabaco/ejercicio 30 minutos antes.
Sentado(a), con espalda y pies bien apoyados, brazo a la altura del corazón.
Manguito adecuado al perímetro del brazo, colocado sobre la piel (no sobre la ropa).
No hablar durante la medición; realizar 2 mediciones con 1–2 minutos de intervalo.
Para la AMT: mañana & noche, varios días seguidos, registrando todas las mediciones.
Interpretar y decidir: un trabajo en equipo
El médico calcula los promedios (consulta, MAPA/ABPM, AMT), los contrasta con factores de riesgo (familiares, metabólicos, renales, tabaquismo, apneas del sueño, etc.) y propone un plan de acción que combina medidas de estilo de vida (alimentación, actividad, sueño, alcohol, sal) y, si es necesario, tratamientos. Los objetivos y la frecuencia del seguimiento se individualizan.
Resumen práctico (elección de la herramienta)
Contexto de medición | Herramienta recomendada | Objetivo principal |
Consulta | Tensiómetro de brazo homologado | Detección inicial / seguimiento |
Domicilio | AMT (mañana & noche, 3–7 días) | Seguimiento y titulación |
24 h | MAPA/ABPM | “Bata blanca”/enmascarada, evaluación nocturna |
FAQ – preguntas frecuentes
¿Con qué frecuencia controlar? Según el contexto: más estrecho al inicio del manejo, luego más espaciado si se alcanzan los objetivos.
MAPA/ABPM o AMT: ¿qué elegir? La MAPA/ABPM es la referencia para distinguir “bata blanca”/enmascarada y evaluar la noche; la AMT es muy útil para el seguimiento habitual.
¿Qué síntomas deben alertar? Cefaleas inusuales, dolor torácico, disnea, trastornos visuales, signos neurológicos: consulte con rapidez.
¿Qué tensiómetro para el domicilio? Un modelo validado (medición en el brazo) con manguito del tamaño correcto, idealmente verificado en consulta.
¿La hipertensión requiere siempre tratamiento? No siempre: depende de los valores y del perfil de riesgo; la decisión es médica e individualizada.
Pedir cita en medicina interna (OneDoc)
Ginebra – Montbrillant (cerca de Cornavin)



Comentarios